Editorial

Por Germán Alvarez Díaz de León

La aceleración, imprevisibilidad y complejidad de los cambios son las constantes en una época caracterizada por la incertidumbre, movimientos y transformaciones políticas, laborales, educativas, sociales, tecnológicas y culturales, que nos obligan a redefinir algunos de los principales retos o desafíos que hoy enfrentan las instituciones que ofrecen diversos servicios de atención educativa.

Editorial

Por Germán Alvarez Díaz de León

La aceleración, imprevisibilidad y complejidad de los cambios son las constantes en una época caracterizada por la incertidumbre, movimientos y transformaciones políticas, laborales, educativas, sociales, tecnológicas y culturales, que nos obligan a redefinir algunos de los principales retos o desafíos que hoy enfrentan las instituciones que ofrecen diversos servicios de atención educativa.

Secciones

La responsabilidad de los artículos y sus contenidos recae, de manera exclusiva, en sus autoras y autores, no representa la visión o postura de la DGOAE ni de la UNAM


Definición

Textos relacionados con procesos, productos, herramientas, proyectos o programas que reporten innovación en alguna de las siguientes áreas: orientación y atención educativa, becas, reconocimientos, servicio social, prácticas profesionales, vinculación social y laboral

Las colaboraciones para la sección Innovación deben incluir los siguientes apartados:

  • Título (de preferencia en máximo a 16 palabras)
  • Resumen no mayor a 500 caracteres sin espacios
  • Cuatro palabras clave en español y en inglés
  • Introducción
  • Método (opcional)
  • Descripción de la muestra (opcional)
  • Instrumentos o procedimiento (opcional)
  • Análisis de resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias estilo APA

NOTA: El texto completo para la sección de Innovación no podrá rebasar los 20,000 caracteres sin espacios.

Definición

Textos con reflexiones en temas orientación y atención educativa, becas, reconocimientos, servicio social, prácticas profesionales, vinculación social y laboral, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Las secciones Reflexiones y Visiones se deberá incluir los siguientes apartados:

  • Título (de preferencia menor a 16 palabras)
  • Resumen no mayor a 500 caracteres sin espacios
  • Cuatro palabras (español e inglés)
  • Introducción (opcional)
  • Método (opcional)
  • Descripción de la muestra (opcional)
  • Instrumentos o procedimiento (opcional)
  • Análisis de resultados (opcional)
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias estilo APA

NOTA: El texto completo para la sección de Reflexiones y visiones no podrá rebasar los 18,000 caracteres sin espacio, sin contar referencias.

Investigación

Descripción

Textos académicos resultado de un proceso investigativo con sustento metodológico sólido, discusión y conclusiones en temas relacionados con: orientación y atención educativa, becas, reconocimientos, servicio social, prácticas profesionales, vinculación social y laboral.

La sección de Investigación deberá incluir los siguientes apartados:

  • Título (de preferencia menor a 16 palabras)
  • Resumen no mayor a 500 caracteres sin espacios
  • Cinco palabras (español e inglés)
  • Introducción
  • Método
  • Descripción de la muestra
  • Instrumentos o procedimiento
  • Análisis de resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias estilo APA

NOTA:El texto completo para la sección de Investigación no podrá rebasar los 20,000 caracteres sin espacio, sin contar referencias.

Descripción

Textos solicitados por invitación del Comité Editorial de la Revista SENDA en temas relacionados con orientación y atención educativa, becas, reconocimientos, servicio social, prácticas profesionales, vinculación social y laboral

En la sección de Temas invitados los textos deberán considerar:

  • Título (de preferencia en máximo 16 palabras)
  • Resumen no mayor a 500 caracteres sin espacios
  • Cinco palabras (español e inglés)
  • Introducción
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias estilo APA

NOTA:

  • Las contribuciones de ésta sección requieren invitación por parte del Comité Editorial de la Revista SENDA
  • El texto completo para la sección de Temas invitados no podrá rebasar los 20,000 caracteres sin espacio, sin contar referencias.

Descripción

Textos solicitados por invitación del Comité Editorial de la Revista SENDA que recuperen una reseña respecto a eventos institucionales o bien libros en relación con las siguientes atribuciones: orientación y atención educativa, becas, reconocimientos, servicio social, prácticas profesionales, vinculación social y laboral

Los textos en el apartado de Reseñas deberán considerar los siguientes puntos:

  • Título (de preferencia en máximo 16 palabras)
  • Conclusiones (opcional)
  • Referencias estilo APA
  • Extensión máxima de 7,000 caracteres sin espacios
  • Ficha bibliográfica

NOTA:El texto completo para la sección de Reseñas (libros y escritos) no podrá rebasar los 7,000 caracteres sin espacio, sin contar referencias.

Definición

Textos donde se recuperen experiencias en la implementación de programas, proyectos y otras actividades relacionadas con alguna de las siguientes áreas: orientación y atención educativa, becas, reconocimientos, servicio social, prácticas profesionales, vinculación social y laboral

  • El texto final no deberá exceder los 10,000 caracteres.
  • Título (de preferencia en máximo 16 palabras)
  • Conclusiones (opcional)
  • Referencias estilo APA

NOTA:El texto completo para la sección de Experiencias no podrá rebasar los 10,000 caracteres sin espacio, sin contar referencias.

Contribuciones

Directrices para personas autoras

Proceso de Arbitraje

a. Cada colaboración que requiere arbitraje como se semana en la Tabla 1, deberá ser turnada a dos revisores que integran el Comité de Arbitraje conformado mediante invitados del Consejo Editorial.

Del proceso de revisión se obtendrá uno de los siguientes dictámenes:

  • Aceptado
  • Aceptado con modificaciones
  • Rechazado

Una vez los trabajos han sido aceptados el texto, se incorporará al número de la revista que corresponda.

b. Todas las colaboraciones libres que no requieran de arbitraje serán evaluadas por el Consejo Editorial, que será conformado por un grupo de personas especialistas que definirán su posible inclusión en la Revista.

Los criterios para el arbitraje son:

  1. Para todas las contribuciones en general se deberán observar los siguientes puntos:
    * Claridad, organización y cabalidad.
    * Originalidad, relevancia y pertinencia.
    * Aparato crítico sólido estilo APA.
  2. En el caso de los artículos de investigación, también deberán observar:
    * Claridad en la aplicación del método.
    * Resultados con solidez y pertinencia en su interpretación.

Consideraciones para recepción de escritos

Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial a 12 puntos
Interlineado 1.5
Utilizar el estilo APA para citar y para organizar las referencias
El texto deberá contener la siguiente información por cada uno de los autores(as):

  • Nombre completo sin abreviaturas
  • Grado académico
  • Correo electrónico
  • Institución a la que está adscrito(a)
  • Número telefónico

Si el artículo incluye cuadros o gráficas, el autor(a) debe citar la fuente, cuidar que sean claros y señalar el lugar preciso en que deban aparecer de la siguiente manera: (entra cuadro 1 o gráfica X).
Si las o los autores desean acompañar sus artículos con fotografías, mapas, planos, figuras o láminas, deben enviar los archivos en alta resolución (300 DPI mínimo), en formato JPG o TIF, en tamaño media carta y acompañarlos con los siguientes datos:

  • Autor(a)
  • Pie de foto o título
  • Año de creación
  • Autorización del autor(a) para publicar las imágenes en la Revista.

Se publicarán textos en español, inéditos y originales, que no estén sometidos a dictamen en otras publicaciones, ya sean impresas o electrónicas al momento de la recepción o revisión de los trabajos.
Los textos deberán enviarse a la dirección electrónica dgoae.revista@unam.mx, donde el autor(a) manifiesta su voluntad de publicar en la Revista. La Revista acusará recibo de los originales.
Al inicio habrá de indicarse el título propuesto, nombre del autor(a), correo electrónico y teléfonos de contacto para cualquier comunicación.
El autor(a) acepta que su texto esté sujeto a dos tipos de revisión:

  1. De estilo. Para el cuidado de la ortografía, la gramática y el uso coherente del lenguaje.
  2. De contenido. Para cuidar el uso de lenguaje técnico y la pertinencia temática del escrito, con base en los objetivos de la publicación

Los resultados del proceso de evaluación son:

  • Aceptable, sin cambios
  • Aceptable, con pequeños cambios
  • Aceptable, con cambios intermedios
  • Inaceptable, a menos que se registren grandes cambios al escrito

En ambos casos, cualquier modificación o sugerencia al texto se presentará a la consideración del autor(a) para obtener su conformidad, con base en los criterios de divulgación y difusión que sustenta la publicación. Una vez que el artículo haya sido aceptado, tanto por los revisores (de estilo y de contenido) como por el autor(a), se incluirá en el número siguiente, según la capacidad de la publicación.
El editor(a) de la publicación expedirá una constancia de publicación del texto de colaboración agradeciendo al autor(a) su participación en este esfuerzo y le notificará la fecha y número en el cual su publicación será integrada en la revista.
Los trabajos para las secciones Innovación, Experiencias, Reflexiones y Visiones se someterán a evaluación (revisión de contenidos) y su publicación dependerá de los resultados de los evaluadores anónimos. Si un artículo es rechazado, se informarán al autor(a) las razones. Al aprobarse el texto, la Revista de la DGOAE obtiene automáticamente licencia del autor(a) para publicar su trabajo en la electrónica.

Revista SENDA

Próximos númerosFecha límite para recepción de propuestas
NúmeroAñoCuatrimestre
32022Mayo - AgostoHasta el 27 de junio de 2022
42022Septiembre - DiciembreHasta el 14 de octubre de 2022
52023Diciembre 2022 - MarzoHasta el 24 de febrero de 2023
62023Abril - JunioHasta el 8 de mayo de 2023
72023Agosto - NoviembreHasta el 4 de septiembre de 2023

Publicaciones Anteriores

Directorio de Consejo




Directorio del Consejo

  • Dr. Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM
  • Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General de la UNAM
  • Dr. Germán Alvarez Díaz de León, Director General de Orientación y Atención Educativa
  • Lic. José Antonio Sánchez, Coordinador Editorial
  • Dra. Susana Chávez Jaramillo, Editora
  • Lic. Claudia Alicia Ruiz Cuevas, Redacción y cuidado editorial
  • Lic. Apolo Granados Gallardo, Diseño editorial
  • Mtra. Mayra Erika Flores Pacheco, Desarrollo y Programación WEB

Comité Editorial

  • Dr. Germán Alvarez Díaz de León
  • Lic. José Antonio Sánchez Yllanez
  • Dra. Susana Chávez Jaramillo
  • Dr. Gerardo Nieto López
  • Dr. Bernardo Muñoz Riveroll
  • Dra. Mercedes Zanotto González
  • Dra. Cecilia Mota González
  • Dra. Libia Gómez Altamirano
  • Lic. Lorenzo Rossi Hernández