Identidad y talentos… más allá de un taller vocacional

Dra. Libia Gómez Altamirano, Mtro. Gil Christian Hernández Morales y Lic. María del Rocío Clavel Gómez





Autores: Dra.Libia Gómez Altamirano,Mtro. Gil Christian Hernández Morales y Lic. María del Rocío Clavel Gómez

Sección: Experiencias




La elección de carrera es un camino repleto de desafíos y decisiones cruciales para los estudiantes de bachillerato; a medida que se acercan al final de su educación media superior, se ven enfrentados a una multitud de factores que influyen en su elección, entre los que destaca la amplia y diversa oferta educativa, la influencia de la familia que puede llegar a ser abrumadora, los estereotipos sociales que a menudo nublan su juicio e, incluso, los recursos económicos de las familias que pueden ser limitados.


Por otro lado, a pesar de que muchas instituciones de educación media superior brindan información profesiográfica también se aplican pruebas psicológicas y vocacionales, esto a menudo no es suficiente para que los jóvenes descubran sus verdaderos intereses, habilidades, pasiones y sueños; además de que se pasa por alto el factor más importante, pero subestimado: el autoconocimiento. Estudios realizados por De Visco y De Barvenza (2008), demostraron que el autoconocimiento favorece el desarrollo personal e incrementan la esperanza y autoestima en jóvenes universitarios.


Para abordar esta problemática, consideramos que es imperativo crear espacios en los que el estudiantado pueda, además de explorar y ampliar el conocimiento de sí mismos, experimentar en la práctica el quehacer e impacto de las profesiones que les interesan; lo que implica un contacto directo con dichos profesionistas, con las actividades laborales que realizan y las problemáticas que resuelven en el día a día.


El propósito de este escrito es dar muestra de la experiencia de trabajo realizada en el Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) a través de la intervención de orientación educativa denominada “Identidad y talentos” la cual integra no solamente un taller de orientación vocacional, sino también implica un acompañamiento continuo de las y los jóvenes que participan en el mismo, asesorías individuales y colectivas, y una serie de dinámicas que matizan de manera muy particular todas las actividades que se llevan a cabo en el mismo.


Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ)



El TCJ es un proyecto creado por el doctor Juan Martín Gómez González del Centro de Geociencias de la UNAM,
en el Campus Juriquilla de la UNAM. El taller representa un apoyo importante para las y los estudiantes de bachillerato en México, ya que anualmente convoca a cuarenta jóvenes de entre 16 y 17 años de todo el país que están por concluir su segundo año de bachillerato y que sienten un auténtico interés por las carreras del ámbito científico, con el objetivo de que se acerquen de manera directa al campo de acción de investigadores destacados en sus campos. En el taller las y los participantes tienen la oportunidad de escuchar conferencias magistrales, participar en cursos, realizar prácticas de campo, visitar laboratorios e interactuar en diversas actividades que fomentan un aprendizaje significativo y situado, relacionado directamente con el conocimiento científico, la investigación, la innovación y las tecnologías. Esta experiencia también es enriquecida por la interacción con estudiantes de licenciatura y posgrado (monitores) quienes transmiten de primera mano sus testimonios en las carreras que les interesan y esto tiene un papel crucial en la construcción de la identidad y la motivación de los participantes del taller, ya que pueden visualizar de manera concreta cómo sería su futuro académico y profesional.


Cabe mencionar que, si bien es cierto que existen otros talleres de ciencia organizados por diversas instituciones educativas, el TCJ del Centro de Geociencias de la UNAM se distingue por considerar a la orientación educativa como un eje transversal y fundamental de todo su programa. La presente iniciativa denominada “Identidad y talentos” ha sido diseñada e implementada por personal académico de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) y se basa en el Modelo de Orientación Personalizada (MOP) que propone Ríos (2005) en el que se consideran las diversas necesidades de orientación que enfrentan los jóvenes en múltiples ámbitos, como son el personal, el sociofamiliar, el académico, el escolar, el vocacional y el laboral. Por lo anterior, el modelo tiene una injerencia importante en este taller, pues refuerza las acciones que se realizan a lo largo de una semana completa de actividades durante la cual las y los estudiantes permanecen en las instalaciones del campus y que, para la mayoría de ellos, representa una primera experiencia fuera de casa, de su lugar de origen y lejos de sus familiares y amigos, lo cual, sin duda, los enfrenta a distintos retos individuales y colectivos.


Intervención inicial


Antes de que dé inicio el Taller de Ciencia realizamos tres actividades con el fin de tener un primer acercamiento a las necesidades de orientación de las y los talleristas. En primer lugar, revisamos detalladamente las cartas de motivos que escriben como candidatos para el proceso de selección. En este análisis de tipo cualitativo se detectan los motivos de interés para participar en el taller, cuál ha sido su trayectoria dentro del área científica, si ya tienen interés por alguna licenciatura en particular o si aún se encuentran en el proceso de elección y algunos otros elementos que destaquen en su interés por la ciencia. Asimismo, se realiza una reunión virtual en donde, a través de dinámicas, se promueve la integración de los talleristas y como orientadores vamos detectando ciertas necesidades de orientación. Por último, se les invita a participar en un muro interactivo donde puedan compartir sus intereses y qué carreras les gustaría estudiar.


El análisis de todas estas actividades previas al taller nos ha permitido tener un diagnóstico de necesidades de orientación y nos da la posibilidad de diseñar estrategias y dinámicas que respondan a las necesidades de orientación de cada grupo en particular, convirtiendo así la intervención vocacional en una mucho más especializada y personalizada.


Intervención con familias


Las familias de las y los talleristas son un elemento igualmente importante en este proceso de elección vocacional. Durante el primer día de actividades del TCJ −cuando acuden a dejar a sus hijos e hijas a las instalaciones de la ENES Juriquilla, en Querétaro− se tiene con ellos una sesión de dos horas, la cual tiene como objetivo sensibilizarlos sobre la importancia de la influencia familiar en la elección de carrera y, además, brindarles recomendaciones para que puedan apoyar a las y los adolescentes en esta compleja toma de decisión. Aunque el tiempo que se tiene disponible para esta actividad es muy breve, al final de la sesión los padres y las madres se han manifestado satisfechos no solo con la información proporcionada, sino también con las reflexiones a las que se llega de manera conjunta y que se les dan herramientas concretas para poner en práctica de manera inmediata al culminar el taller, para que de esta manera pueda ser un poco más sencillo el trabajo de acompañamiento y apoyo con los adolescentes.



Taller de orientación vocacional


La intervención que se realiza con las y los estudiantes en la modalidad de taller se imparte de manera presencial y consiste en siete sesiones de dos horas cada una, durante los días que dura el TCJ. Las temáticas que se abordan son: factores de elección de carrera, el autoconocimiento a través de la interpretación de pruebas vocacionales, cómo realizar una investigación profesiográfica incursionando en el mundo científico y el establecimiento de un proyecto de vida.


En estas sesiones además de los contenidos que se exponen, se implementan actividades y dinámicas que son lúdicas, y, sobre todo, significativas en el cumplimiento de los objetivos establecidos, algunas de ellas son las siguientes: dramatizaciones, rally, exposiciones argumentativas y ejercicios de análisis y reflexión, estos últimos particularmente enfocados a integrar la gran cantidad de información que se recibe a lo largo del taller y a saber utilizarla en cada caso en particular. Para cada una de las sesiones también se realiza una evaluación que nos permite valorar el impacto que tuvo en las y los talleristas.


De acuerdo con los resultados obtenidos en dichas evaluaciones, además de lo observado durante las sesiones mismas, hemos podido identificar que son tres las sesiones que resultan más significativas para los talleristas:



Sesión de interpretación de pruebas vocacionales: Descubren cómo su perfil personal se puede combinar con los perfiles de las carreras, además del análisis cualitativo que se hace junto con ellos de sus resultados, lo que abre el panorama de opciones de carreras a elegir. Además, esta sesión es significativa, pues existe un mayor acercamiento del orientador al tallerista donde a través de la escucha y el dialogo se exploran todas las ideas que tiene el estudiante sobre sí mismo (miedos, expectativas, etcétera) y sobre las carreras que le interesan. Algunos comentarios de los talleristas sobre esta sesión:


Aprendí a conocerme mejor y a hacer introspección de mi vida”.”

A reconocer y a apreciar mis habilidades, gustos e intereses, abrir mi mente a nuevas opciones y relacionar todo lo bueno que tengo”.

A auto conocerme más para la toma de decisiones con respecto a lo que yo quiero”.


Sesión de Rally: En ella se promueve el trabajo en equipo, la creatividad y se identifican las características que deben conocer de las carreras, los sitios confiables para la búsqueda de información y se resuelven sus dudas.


Fue interesante trabajar en equipo y conocer más sobre las carreras.”

Me gustó mucho la actividad, fue muy creativa, informativa y entretenida, conocí lo que debo investigar sobre las carreras.”

Es una buena forma de conocer más acerca de la universidad y dónde buscar información.”


Sesión de elaboración y exposición de carteles: En equipos elaboran un cartel a cerca de un tema de índole científico, lo que les da la oportunidad de dialogar sobre sus motivaciones y metas, y también les permite expresar sus inquietudes respecto a las carreras de su interés. Esta sesión genera un espacio de diálogo entre talleristas y monitores en donde se comparten experiencias y se discuten temas controversiales, además de que les permite darse cuenta si se visualizan en una carrera científica y si se sienten motivados a estudiarla.


Es bueno implementar nuevas estrategias que permitan el conocimiento y el acercamiento a la ciencia.”

Me gustó este taller, pues aprendí más sobre algunos personajes científicos que pueden ser un gran ejemplo para los jóvenes”.

Que la ciencia es muy extensa y está en todas partes, pero aún falta un gran camino para recorrer y se le dé la debida importancia”.


Acompañamiento


Aunado a las sesiones del taller, se brinda un acompañamiento de tiempo completo a las y los talleristas, por lo que se les da la oportunidad de que se acerquen a realizar preguntas, a platicar sobre lo que les inquieta para recibir contención emocional y para resolver dudas que tienen que ver con su elección vocacional. Estar presentes para escucharlos es un elemento fundamental en esta intervención orientadora, pues son muchas las emociones, temores, incertidumbres que viven en esta experiencia y tener a alguien dispuesto a escuchar y brindar una guía es algo que valoran mucho, además de ayudarles a tomar una mejor decisión.


Este acompañamiento no termina al finalizar el TCJ, ya que se brinda un seguimiento a las y los talleristas hasta que toman la decisión de qué carrera elegir o, en algunos casos, continua durante la licenciatura y la elección del posgrado. Este seguimiento se realiza a distancia, de manera individual y personalizada.



A manera de conclusión podemos decir que intervenciones desde la orientación educativa, como la que se realiza con “Identidad y talentos”, son una excelente oportunidad para que las y los jóvenes exploren y reconozcan sus aptitudes e intereses no solo en el área científica, sino también en las ciencias sociales, las artes y las humanidades. En la medida que nuestros estudiantes tengan la posibilidad de participar en experiencias significativas y situadas, serán capaces de conocerse mejor, tomar una decisión fundamentada acorde con sus intereses y aptitudes, y alinear sus elecciones con sus proyectos de vida a corto, mediano y largo plazos; de ahí la importancia de crear estos espacios en diversas instituciones educativas.


  • De Visco, E. M., & De Barbenza, C. M. (2008). Grupos de autoconocimiento: recurso para favorecer el desarrollo personal. Fundamentos En Humanidades, (17), 163-178.

  • Ríos, T. (2012). Coloquio de Orientación Educativa, 2011. Modelo de Orientación y Asesoría Personalizada. Propuesta para la intervención individual y grupal. UNAM, DGOSE. México. ISBN 978 607 02 3072 1 (p.p 41-43)


Dra. Libia Gómez Altamirano Mtro. Gil Christian Hernández Morales Lic. María del Rocío Clavel Gómez



Dra. Libia Gómez Altamirano, Mtro. Gil Christian Hernández Morales y Lic. María del Rocío Clavel Gómez

Dra. Libia Gómez Altamirano, Técnica Académica en la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (ORCID: 0009-0005-8270-5243),

Mtro. Gil Christian Hernández Morales, Técnico Académico en la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (ORCID: 0009-0000-4465-1081)

& Lic. María del Rocío Clavel Gómez, Técnica Académica en la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (ORCID: 0009-0007-8087-2691).

Copyright© | DGOAE